Last updated: 28 Aug 25 23:34:35 (UTC)

(SP) Hitos del desarrollo del control numérico

1808 - Joseph M. Jacquard utiliza tarjetas metálicas perforadas para el control automático de telares mecánicos, inventando así el primer medio de almacenamiento de datos intercambiable para controlar una máquina.

1863 - M. Fourneaux patenta la pianola que se hace mundialmente famosa con el nombre de “Pianola”. En este piano, una tira de papel de aproximadamente 30 cm de ancho contiene perforaciones para controlar el suministro de aire comprimido, que a su vez acciona el mecanismo del teclado. Este método experimenta nuevos desarrollos, de modo que finalmente se hace posible controlar el tono, la intensidad del ataque y la velocidad de transporte del rollo de papel. Esto representa la invención de un medio de almacenamiento de datos basado en papel y el control de funciones auxiliares.

1938 - Durante su tesis doctoral en el MIT. (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Claude E. Shannon concluye que el cálculo y la transmisión rápidos de datos requieren el uso de notación binaria y álgebra booleana, y que los interruptores electrónicos representan la única opción realista para un componente destinado a estos fines. De este modo, se sentaron las bases de las computadoras modernas, incluyendo los controles numéricos.

  • 1946 - El Dr. John W. Mauchly y el Dr. J. Pre-sper Eckert suministran la primera computadora electrónica digital, llamada “ENIAC”, al Ejército de los Estados Unidos. De este modo, se sientan las bases del procesamiento electrónico de datos.
  • 1949-1952 - John Parsons y otros del MIT son contratados por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para desarrollar “un sistema para máquinas herramienta, que controle directamente la posición de los husillos mediante la salida de una máquina de computación y produzca una pieza de trabajo como prueba del correcto funcionamiento del sistema”. El enfoque de Parsons sobre este concepto se puede resumir en cuatro puntos esenciales.
  1. Las posiciones calculadas a lo largo de una trayectoria se almacenan en tarjetas perforadas.
  2. La máquina lee automáticamente las tarjetas perforadas.
  3. Las posiciones leídas por la máquina se convierten en una salida continua, y se calculan internamente valores intermedios adicionales, de modo que…
  4. Los servomotores controlan los movimientos a lo largo de los ejes. Esta máquina fue diseñada para producir las piezas integrales cada vez más complejas que requería la industria aeronáutica. Algunas de estas piezas podían describirse con gran precisión utilizando relativamente pocos datos matemáticos, pero eran muy difíciles de fabricar manualmente. Desde el principio, este desarrollo implicó una conexión entre computadoras y control numérico.
  • 1952 - La primera máquina herramienta de control numérico, una Cincinnati Hydrotel con husillo vertical, entra en funcionamiento en el MIT. El sistema de control está construido con tubos electrónicos. Permite el movimiento simultáneo a lo largo de tres ejes (interpolación lineal tridimensional) y recibe sus datos mediante una cinta perforada con código binario.
  • 1954 - Tras adquirir los derechos de la patente de Parsons, Bendix construye el primer sistema de control numérico (CN) de producción industrial. Continúa utilizando tubos de electrones.
  • 1957 - La Fuerza Aérea de EE. UU. instala las primeras fresadoras de control numérico (CN) en sus talleres.
  • 1958 - Se introduce el primer lenguaje de programación simbólica, APT, en conexión con la computadora IBM 704.
  • 1960 - Los sistemas de control numérico basados ​​en tecnología de transistores sustituyen a los controles existentes que utilizan relés y tubos.
  • 1965 - El cambio automático de herramientas aumenta el grado de automatización en el sector.
  • 1968 - La tecnología basada en circuitos integrados (CI) hace que los controles sean más compactos y fiables. 1958 - Se introduce el primer lenguaje de programación simbólica, APT, en conexión con la computadora IBM 704.

1960 - Los sistemas de control numérico (CN) basados ​​en tecnología de transistores sustituyen a los controles existentes que utilizaban relés y tubos.

1965 - El cambio automático de herramientas aumenta el grado de automatización en este campo.

1968 - La tecnología basada en circuitos integrados (CI) hace que los controles sean más compactos y fiables.

1969 - Las primeras instalaciones de DNC en EE. UU. incluyen el “Omnicontrol” de Sundstrand y las computadoras IBM.

1970 Se desarrolla el cambio automático de palés.

1972 Los primeros sistemas de control numérico (CNC) con minicomputadoras integradas y de producción en masa inauguran la nueva generación de potentes sistemas de control numérico computerizado (CNC), que a su vez son sustituidos muy rápidamente por sistemas CNC con microprocesador.

1976 Los microprocesadores revolucionan la tecnología CNC. - 1978 Se implementan sistemas de fabricación flexibles.

  • 1979 Se desarrollan los primeros ejemplos de integración CAD/CAM.
  • 1980 Las herramientas de programación integradas en los sistemas CNC generan un conflicto ideológico sobre las ventajas y desventajas de los controles manuales de entrada de datos.
  • 1984 Los potentes sistemas CNC con herramientas de programación gráfica establecen nuevos estándares para la programación en el taller.
  • 1986/1987 Las interfaces estandarizadas abren el camino hacia el ideal de una planta de fabricación automatizada basada en la compatibilidad en el intercambio de datos: CIM.
  • 1990 Las interfaces digitales entre el control numérico y los accionamientos mejoran la precisión y las características de control con respecto a los ejes del control numérico y el husillo principal.
  • 1992 Los sistemas CNC “abiertos” permiten adaptar modificaciones, operaciones y funciones a cada cliente.
  • 1993 Los accionamientos lineales encuentran su primer uso estandarizado en centros de mecanizado.
  • 1994 La combinación de CAD, CAM y CNC en un solo proceso se completa con el uso de NURBS como método de interpolación en sistemas CNC.
  • 1996 Los nuevos desarrollos incluyen el control digital de accionamientos, la interpolación fina con niveles de resolución submicrónicos (<0,04 µin [<0,001 µm]) y velocidades de avance de hasta 100 m/min (325 pies/min).
  • 1998 Los hexápodos y las máquinas multifuncionales están lo suficientemente desarrollados como para su uso en la industria.